viernes, 4 de mayo de 2018

Mascara de pascola

Mascara de pascola.

Máscara que usa el danzante pascola en sus danzas ceremoniales a lo largo de todo el año. Representa al “Viejito de la fiesta”, con sus largas barbas y cejas de color blanco. En su danza interpreta el movimiento de diferentes animales y cuando acompaña al venado, el danzante se coloca la máscara tapando la cara, cuando danza el son del pascola coloca su máscara atrás de su cabeza y mientras permanece en reposo la mantiene a un lado.

La máscara está trabajada en madera, generalmente de torote prieto o de raíz de álamo, coloreada en negro, rojo y blanco. Su barba y cejas largas, de color blanco, están trabajadas con crin de caballo y cubren todo el rostro de la máscara. La expresión de su rostro es burlona y muchas veces se representa sacando la lengua. En la frente lleva una cruz para alejar de la fiesta a los malos espíritus.

De 30 a 40 centímetros de longitud, estas piezas son muy apreciadas por los coleccionistas de máscaras y amantes de lo exótico.

Guillermo Perez Fabela                                                                                            04/05/2018

jueves, 3 de mayo de 2018

Los ténabaris

Los ténabaris

Tenábaris o tenebois son unos hilos de nylon o de cuerda de algodón donde están pegados o cosidos capullos secos de mariposa que han sido recolectados en el campo y que son rellenados con piedras pequeñas de hormiguero. Los ténabaris son parte del atuendo en las danzas de Pascola y Venado en las tribus yaquis y mayos principalmente. Los tenabaris se ponen en las pantorrillas del danzante, los pascolas los enredan hasta la rodilla y el venado sólo en los tobillos. Los tenabaris causan un sonido de pequeñas sonajas.

La intención del uso de los tenabaris en la "Danza del Venado" es por que representan el oído del venado, y va colocado en las piernas debido a que el venado escucha por los pies; se alerta de una amenaza por medio del sonido que este emite al andar, por ello para cazar un venado, es más fácil hacerlo desde un árbol que caminando, al menor ruido, el venado se percata de la presencia de un posible enemigo.


Guillermo Perez Fabela                                                                                           03/05/2018

lunes, 23 de abril de 2018

Danzante del venado

‘Danzante de Venado’

La Danza del Venado es una danza ritual celebrada por los indígenas de Sinaloa y Sonora. Esta danza es una dramatización de la cacería del venado, héroe cultural de estos pueblos, por parte de los paskolas (cazadores). 

La Danza comienza con la música que toca la flauta de carrizo y un tambor, entonces aparece el venado con el sonido de las sonajas, su actitud es imitativa a los movimientos del animal, es entonces cuando inicia una batalla, donde el venado fulminado por la flecha inicia una lucha con la muerte, aunque le faltan las fuerzas y se desvanece, se levanta trémulo, en ese momento se escucha el tambor que representa los latidos del corazón del Venado, este se levanta tembloroso y se niega a morir, siente fuertes sacudidas en su cuerpo, y es donde empiezan los espasmos y calambres y a pesar de su intento por levantarse, todo resulta ser fallido hasta quedar totalmente inerte.

Mientras que alrededor se escucha el sonar de los instrumentos , junto con los cantos, dando pie a que el danzante, que tiene sangre en las manos, se convierte de alguna manera en el médium del espíritu del Venado, interpretando así sus pasos y movimientos, los cuales pueden llegar a ser, tímidos, cautelosos, ariscos y juguetones, lo que le dan una característica muy especial y muy colorida a la interpretación de la danza.

La danza ha de ser efectuada por un indígena yaqui o mayo, según la región, al cual sus padres hayan destinado desde la infancia para tal fin. Al niño se le educa desde un principio para que actúe siempre como si fuera un venado e incluso se le da una alimentación especial para que desarrolle un cuerpo esbelto y ágil que le permita imitar mejor los movimientos de este animal. El venado es un cúmulo de cualidades que tienen armonía en su conjunto, la realidad, la verdad y la belleza; ser danzante-venado es el ideal del indio yaqui o mayo.

La danza del Venado es una tradición religiosa y la parte más importante del folklore de los yaquis y mayos, al sur de Sonora y norte de Sinaloa; es una acción sociocultural, que cuando se observa revive el sentimiento del pasado histórico de los yaquis y mayos; es una dramática representación con colorido y fuerza plástica de gran estética y es algo característico de los estados de Sinaloa y Sonora.


jueves, 19 de abril de 2018

Vestimenta de un judio

VESTIMENTA DE UN JUDÍO

UN JUDIO PORTA LO SIGUIENTE:

-Traje de manta (short, playera, capa y faja)
-Huaraches de baqueta.
-Tenabaris.
-Cobija
-Faja Negra
-Morral
-Paños
-Sonajas o tambor
-Mascara 

Como se viste un judio?

1.- Se pone el traje de manta short y payera.
2.-Se colocan los tenabaris en las pantorrilas de abajo hacia arriba.
3.-Prosigue a colocarse la cobija cubriendo panza, pecho y espalda se la sujetan con alfileres.
4.-Enseguida se coloca la faja negra encima de la cobija cubriendo panza y espalda baja.
5.-Después se coloca la faja blanca en este caso es un trozo de manta que va amarrada por encima de la faja negra.
6.-Prosigues a colocarte un paño tapando la frente y la nuca y te lo amarras hacia atras y otro cubriendo la boca y nariz esto con la finalidad de ocultar identidad y mostrar el rostro lo menos posible.
7.-Ya para terminar de colocas la capa.
8.- Y por ultimo la mascara y las sonajas.

Nota: El traje de manta se pinta con flores para darle mayor vista.

Guillermo Perez Fabela                                                                                                                19/04/2018

martes, 17 de abril de 2018

San Miguel Zapotitlan

TRADICIÓN DE SEMANA SANTA EN EL CENTRO CEREMONIAL DE SAN MIGUEL ZAPOTITLAN.

Miles de personas de origen indígena Mayo-Yoreme se dan cita en el poblado de San Miguel Zapotitlan, para representar el viacrucis de Jesus, en la semana mayor donde observamos el ritual catolico mezclado con danzas y cantos relacionados con el venado y judíos esto, debido a la evangelización  por parte de los jesuitas.

Esta fiesta tradicional es conciderada las mas importante que se celebra al norte de Sinaloa ya que año tras año mas personas se suman, especialmente los niños.

Los judios llevan puestas mascaras que originalmente era de piel de chivo o venado,  la cual sirve para conservar el anonimato y representan los cascos de los soldados romanos en forma de ridiculizacion, en la actualidad las mascaras las empezaron a usar de madera con imágenes de personajes famosos, chistosos e incluso de monstruos esto, para atraer la vista de los espectadores o turistas.... otra características fundamental de los judíos so los tenabaris que se colocan en las pantorrillas estos se realizan con los capullos secos de la mariposa cocidos en brazadas , ya secos le ponen piedras pequeñas para así poder producir un sonido espectacular al caminar y danzar..

La celebración empieza el domingo de ramos, los judíos bendicen un trozo de palma en la iglesia, el miércoles de tinieblas a las 12 de la noche los judíos entran en la iglesia y sacan al señor y lo colocan en una cárcel haciendo la representación de judíos.

San Miguel Zapotitlan es el centro ceremonial mas grande del norte de Sinaloa ya que es el mas conocido y dicho lugar se dan cita mas de 5,000 personas a las cuales les atrae esta tradición o muchos están interesados en ella por conocerla a fondo. 







Guillermo Perez Fabela                                                                              17/04/2018